El jueves tendrá lugar en el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto la jornada «La comunicación entre las instituciones públicas y la ciudadanía», organizada por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto, y que recogerá la presentación de los resultados del estudio sobre Comunicación Política y Confianza […]
En Donostia hay casi 50 colegios y variedad de modelos educativos (ver en el listado de colegios de donostia). Hay colegios concertados y públicos, religiosos, de idiomas o ikastolas… en general, cada uno con su plan educativo propio. Entonces, ¿necesitamos un colegio más? Y si estamos buscando una educación del siglo XXI, ¿sigue siendo válido el modelo Waldorf […]
Datorren ostegunean, abenduaren 12an, 19:30ean, Bertha Gaztelumendiren “Ez, eskerrik asko! Gladysen leihoa” dokumentala aurkeztuko da, Donostiako Antzoki Zaharrean. Gonbidapenak agortuak daude. Dokumentalaren aurkezpena Giza Eskubideen Zinemaldiarekin eta Donostia Kulturarekin batera antolatu da. Ondoren solasaldi bat egingo da, Bertha Gaztelumendirekin (zuzendaria) eta Sabino Ormazabalekin (gidoilaria). Gladys del Estal Ferreño donostiarra gogorarazten duen dokumental honek Donostiako Udaleko […]
Rodaje del film ‘Pierna creciente, falda menguante‘ de Javier Aguirre en la terraza de Ayuntamiento de Donostia con Sara Montiel de protagonista. Foto: Paco Marí (Kutxa Fundazioa lleva más de 40 años conservando y difundiendo sus fondos, lo que supone para Gipuzkoa contar con uno de los mejores archivos fotográficos de Europa, el de Kutxateka).
Las Navidades, OTRA VEZ. Con Mariah Carey, las versiones que hagan falta del Olentzero, el empacho familiar, los conciertos de góspel, la sensación de déja vù. La novedad musical donostiarra consiste en una pieza de John Williams de la película ET que ameniza el planetario multicolor de Alderdi Eder. La nostalgia, ya se sabe, un recurso 100% navideño. Ir al blog
DonostiTik charla con la diseñadora de vestuario de este montaje, Mónica Teijeiro, en los momentos previos a la puesta en escena. Hoy y el jueves la Quincena Musical celebra su 80 aniversario con una de las óperas favoritas del público. Ir al blog
Todos recordamos aquellas estupefactas caras de una multitud de padres blandiendo sus DNIs ante la puerta cerrada del Consulado de España en Kiev, “exigiendo” la inscripción de sus hijos traídos al mundo mediante un vientre de alquiler en una clínica ucraniana y alegando como razones urgentes para hacerlo el fin de un permiso laboral concedido por su empleador u otras de tipo médico que necesitaban el regreso de los bebés a nuestro país. Ir al blog
Poquito a poquito, las dulces y amables cimas herbosas de nuestro Pirineo, ese Pirineo hechizante, van dejando paso a cumbres cada vez más elevadas, más abruptas, dominadoras desde sus magnéticas alturas de valles intrincados, hoy casi olvidados. Ir al blog
Ainhoa Arteta ya había trabajado en Madame Butterfly en el Liceo de Barcelona, y sin embargo considera que en esta ocasión en la Quincena Musical se produce su debut. «No voy a entrar a dar detalles, pero el ambiente que hay, el nivel artístico y humano, es impagable. Si no hay una ayuda y una complicidad con los demás, sacar adelante este papel es imposible».
La tolosarra es Cio-Cio San en la gran producción operística que los días 13 y 15 de agosto se presentará en el Kursaal de San Sebastián dentro de la Quincena Musical.
De esta forma se mantiene «el idilio» de la Quincena con la ópera, uno de sus géneros por excelencia, y además con una de las obras más representadas del repertorio operístico. Una de las «más grandes».
A escasos días de la actuación se percibe ya una tensión en el ambiente. Los principales músicos han participado hoy en la rueda de prensa, incluido el director musical Giuseppe Finzi, especialista en óperas italianas.
Ninguno de los presentes ha obviado el punto de protesta de esta ópera de Puccini, «que además de gran compositor era una gran persona» y vio venir la aplastante actitud de la cultura occidental sobre el resto. En este sentido Patrick Alfaya, director de la Quincena, ha recordado que el estreno en 1904 «fue un verdadero desastre» y Finzzi ha alegado que «el público no estaba preparado para enfrentarse a esa idea».
Más allá de eso, la música de Puccini va «de la delicadeza a lo más extremo» en la misma partitura, tal y como ha manifestado Arteta, quien considera que el de Cio-Cio San es el papel más denso al que se ha enfrentado y que termina «agotada» tras las representaciones.
Agradece la tolosarra que le ha haya llegado el papel a esta edad. «Empecé de soprano ligera, pasé a soprano lírica y es ahora cuando creo que tengo los matices no sólo vocales, también emocionales para este papel», ha explicado.
La última vez que Madame Butterfly se programó en la Quincena Musical fue en 2005.
En esta ocasión, junto a Ainhoa Arteta y el director Giuseppe Finzi, trabajan el Coro Mixto Easo de Gorka Miranda, la Orquesta Sinfónica de Euskadi, el tenor Marcelo Puente en el papel de Pinkerton, la mezzo Cristina Faus como Suzuki, el barítono Gabriel Bermúdez, el tenor Francisco Vas, el barítono Isaac Galán y otros hombres que completan un grupo artístico muy potente.
Mañana se cumple al aniversario del bombardeo sobre Nagasaki. «Es casualidad», ha referido Finzzi. Lo cierto es que Madame Buttefly habla de guerra y locura.
Esta obra. «que cada vez que se representa parece distinta», ha dicho el director, gana en vigencia y en el amor del público.
Especial sobre Quincena Musical, aquí.
Archivado en: QuincenaMusical2019
[…] Ainhoa Arteta: «Para mí, es mi debut en Madame Butterfly» […]