Barrios

A la espera: decenas de ciudadanos de Mali duermen en las calles de Amara Berri

CEAR conoce bien una crisis internacional que apenas se nombra. Más de 330.000 personas se vieron obligadas a huir del país en 2024

Mali 3 A la espera: decenas de ciudadanos de Mali duermen en las calles de Amara Berri
Ciudadanos de Mali junto a la oficina de CEAR en Amara Berri. Foto: DonostiTik.com

Cerca de 60 hombres, todos ellos procedentes de Mali, han pasado esta pasada noche al raso en las calles de Amara Berri, en los alrededores de la oficina de CEAR Euskadi (Comisión Española de Ayuda al Refugiado). No hay una cifra exacta. «Fluctúa permanentemente«, explican desde la entidad a DonostiTik.com. Lo que sí permanece constante es su presencia discreta, su paciencia, y la falta de un lugar digno donde dormir.

Mali 1 A la espera: decenas de ciudadanos de Mali duermen en las calles de Amara Berri

Llevan días, semanas, algunos incluso meses esperando. Llegan con mochilas y bolsas, se acomodan como pueden en bancos o portales, en silencio. Agradecen los desayunos y cenas que les ofrece la ciudadanía. Apenas llaman la atención. Los vecinos destacan su actitud. Y desde CEAR lo confirman: «son amables, educados, pacientes».

Muchos de ellos llegan desde Francia, donde los envían de vuelta en muchos casos por la aplicación del Convenio de Dublín, que establece que el primer país europeo en el que una persona solicita asilo es el responsable de tramitar su solicitud. Si esa persona intenta iniciar el proceso en otro país, puede ser devuelta al primero. Así, en lugar de refugio, lo que encuentran es un bucle de fronteras y papeles.

Punto caliente pese al silencio internacional

Detrás de estos hombres hay un país que apenas aparece en las noticias y que, sin embargo, está en el centro de una crisis humanitaria profunda. “Mali es uno de los puntos más calientes del mundo ahora mismo”, insisten desde CEAR.

El último informe presentado el 20 de junio (Día Mundial de los Refugiados) lo deja claro: en 2024 Mali fue la tercera nacionalidad de personas solicitantes de asilo en España, con un aumento del 142% respecto al año anterior. Desde marzo., es también la principal nacionalidad de llegada a Canarias. En toda la Unión Europea, los malienses ocupan el segundo puesto en solicitudes de asilo.

La situación del país africano es alarmante: conflicto armado prolongado, inestabilidad política, crisis climática, violencia generalizada. La mayoría de los desplazamientos son internos —alrededor de 380.000 personas, según cifras oficiales— pero solo en 2024 más de 330.000 personas se vieron obligadas a huir del país.

En este contexto, los hombres que duermen junto a la oficina de CEAR no son una excepción, sino parte de un flujo migratorio creciente y cada vez más visible.

Aquí, en Donostia, la respuesta institucional todavía está en proceso. Desde CEAR, además de acompañarles en la tramitación legal, trabajan en red con otras organizaciones y administraciones públicas para ofrecerles una alternativa digna al dormir en la calle. Confían en que esa solución llegará pronto.

Mientras tanto, ellos siguen esperando. Con calma. Con dignidad.


Ipuskoa
Kutxa Fundazioa