Donostitik
  • Síguenos en Telegram
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
    • Infancia en progreso
    • Zinemadictos
    • Sanset
    • Stiloskopio
    • Por los senderos de Basajaun
  • Fotos
  • Euskera
  • Secciones
    • Información general
    • Cultura
    • Deportes
    • Sucesos
    • Deusto informa
    • Donostiatxikia
    • El mundo en vídeos
    • 69 Zinemaldia
    • Literaktum
  • Agenda
  • Fotomatón
  • Redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Telegram
    • Instagram
    • Pinterest
    • Youtube
  • dFERIA
No Result
View All Result
  • Síguenos en Telegram
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
    • Infancia en progreso
    • Zinemadictos
    • Sanset
    • Stiloskopio
    • Por los senderos de Basajaun
  • Fotos
  • Euskera
  • Secciones
    • Información general
    • Cultura
    • Deportes
    • Sucesos
    • Deusto informa
    • Donostiatxikia
    • El mundo en vídeos
    • 69 Zinemaldia
    • Literaktum
  • Agenda
  • Fotomatón
  • Redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Telegram
    • Instagram
    • Pinterest
    • Youtube
  • dFERIA
No Result
View All Result
Donostitik
No Result
View All Result
Ciencia

Biodonostia participa en dos estudios internacionales sobre ELA y Alzheimer

La revista Nature Communications ha dejado constancia de ambos trabajos

Por A. E. / Redacción
14 junio, 2021
Tiempo de lectura: 2 mins
FacebookTwitterWhatsapp

El 7 de junio la revista Nature Communications ha publicado dos artículos relacionados con sendos estudios sobre los avances en la investigación de dos enfermedades neurológicas de gran relevancia como son el Alzheimer y la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), en los que han participado investigadores del Área de Neurociencias del IIS Biodonostia, liderada por Adolfo López de Munain.

El estudio “Common variants in Alzheimer’s disease and risk stratification by polygenic risk scores” en el que han participado por parte de Biodonostia los investigadores Fermín Moreno, Miren Zulaica y Adolfo López de Munain, se suma al esfuerzo global por analizar las variantes genéticas más comunes en el conjunto de los factores de riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer, una enfermedad neurodegenerativa compleja.

Se ha partido de iniciativas de carácter nacional con el estudio de pacientes y controles para obtener con la suma de todos los participantes resultados a nivel internacional. Desde Biodonostia destacan que «con ello nuevamente queda en evidencia que, aun cuando la ciencia se hace localmente, desde esas parcelas se aporta al conjunto de la ciencia a nivel global».

No hay que olvidar que en la actualidad hay más de 50 millones de personas que viven con demencia y el coste global de la demencia está muy por encima de 1 billón de dólares de EE.UU. 

El otro estudio, denominado “A multicentre validation study of the diagnostic value of plasma neurofilament light”, también ha contado con la participación de Investigadores del Instituto, en este caso Gorka Fernández-Eulate, Francisco J. Gil-Bea y Adolfo López de Munain, y ha sido coordinado desde Reino Unido por él King’s College London.

Hasta el momento se habían identificado algunos biomarcadores que funcionaban bien para ciertos trastornos neurodegenerativos más comunes, como el Alzheimer, pero que no eran eficaces para otro tipo de trastorno más raros como la ELA. Este estudio se ha centrado en validar un nuevo biomarcador- el neurofilamento del líquido cefalorraquídeo plasmático – que resultaría eficaz para para estos trastornos menos comunes y que podría resultar útil en un entorno de atención primaria.

Además de la relevancia de los estudios en sí mismos en relación a las enfermedades neurodegenerativas, Biodonostia destaca que «una vez más cobra relevancia la apuesta que se realiza por parte del instituto por la recuperación de científicos con relevantes trayectorias internacionales que, tras profundizar en su conocimiento fuera de estas fronteras, regresan con contactos realizados en redes de ciencia internacionales».

Es el caso de Gorka Fernández-Eulate, neurólogo que comenzó su trayectoria en el Hospital Donostia y que tras pasar por el King’s College London de Reino Unido en la actualidad trabaja en Hôpital de la Pitié-Salpêtrière de París. Francisco J. Gil-Bea, tras pasar por el CIMA en Navarra y por Karolinska Institutet en Estocolmo, Suecia, actualmente desarrolla su trabajo en el IIS Biodonostia. Por su parte Fermin Moreno es neurólogo del Hospital Donostia, que en diferentes momentos ha realizado estancias en la Univesidad de San Francisco. Y Miren Zulaica, tras pasar 6 años en la UCLA – Universidad de California en Los Ángeles, lleva 10 años como investigadora en el IIS Biodonostia.

Tags: #biodonostiaAlzheimercienciacientíficosdonostiaELAenfermedadesestudiosInvestigaciónNature CommunicationsSan Sebastián

Te puede interesar

Noticia anterior

Lunes con calor y más inestabilidad

Siguiente noticia

«Que el recibo de la luz se incremente también es maltrato», advierten los pensionistas

Más Noticias

Gráfico con los árboles eliminados durante la obra de Anoeta. Obra de Eguzki.

Eguzki pide árboles en el entorno del estadio de Anoeta

17 mayo, 2022
Visita a Uliazpi. Foto: Sara Santos

Diputación compra por 3,2 millones el centro Ategorrieta de Uliazpi

16 mayo, 2022
Archivo. Concentración tras conocerse el caso del masajista en Donostia. Foto: Santiago Farizano

El masajista acusado de abusos recurre ante la Audiencia su procesamiento

16 mayo, 2022
Mausoleo de los Mártires en Polloe. Foto: Ayto

El Mausoleo de los Mártires de Polloe alberga también a 17 milicianos y gudaris

16 mayo, 2022 - Actualizado el 17 mayo, 2022
Siguiente noticia
Imagen de archivo (18 de enero). Los pensionistas celebran sus tres años en la calle. Fotos: Santiago Farizano

"Que el recibo de la luz se incremente también es maltrato", advierten los pensionistas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gráfico con los árboles eliminados durante la obra de Anoeta. Obra de Eguzki.
Información general

Eguzki pide árboles en el entorno del estadio de Anoeta

Por A. E. / Redacción
17 mayo, 2022

El colectivo recuerda que 150 ejemplares fueron eliminados con motivo de las obras

Presentación de 'El mundo comienza en tu plato'. Foto: Landarlan

El documental ‘El mundo comienza en tu plato’ echa a andar

17 mayo, 2022
Neumáticos para el reciclaje. Foto: TNU

Segunda vida para las 10.753 toneladas de neumáticos ‘gastados’ por año en el País Vasco

17 mayo, 2022
Instalación en Tolosa. Foto: Lore Artean

Lore Artean: Las floristerías gipuzkoanas animan a poner color a estas fechas

17 mayo, 2022

Euskadi realiza entre 200 y 220 trasplantes de órganos anuales

17 mayo, 2022
Imagen de Teresa Castro con motivo del "I. Encuentro Internacional de Organizaciones LGTBI+"

Gehitu pide una ley integral vasca LGTBIQ+

17 mayo, 2022
Ayudas
Hondalea
Ticket Bai
Ayudas
Gestionar consentimiento
Copyright 2021. Donostitik.com
[email protected]
Tel: 666 01 41 00
  • Síguenos en Telegram
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
  • Fotos
  • Euskera
  • Secciones
  • Agenda
  • Fotomatón
  • Redes
  • dFERIA

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Síguenos en Telegram
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
    • Infancia en progreso
    • Zinemadictos
    • Sanset
    • Stiloskopio
    • Por los senderos de Basajaun
  • Fotos
  • Euskera
  • Secciones
    • Información general
    • Cultura
    • Deportes
    • Sucesos
    • Deusto informa
    • Donostiatxikia
    • El mundo en vídeos
    • 69 Zinemaldia
    • Literaktum
  • Agenda
  • Fotomatón
  • Redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Telegram
    • Instagram
    • Pinterest
    • Youtube
  • dFERIA

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist