Charla

Díaz reivindica el cuidado como «derecho universal» y «dignificar» el trabajo de cuidador

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo participa en el campus donostiarra de Deusto en una jornada sobre un sector "precarizado y femenino"

YolandaDeusto Díaz reivindica el cuidado como "derecho universal" y "dignificar" el trabajo de cuidador
Yolanda Díaz en Deusto este miércoles. Foto: Deusto

San Sebastián, 9 abr (EFE). La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha remarcado que el cuidado es un «derecho universal» y el trabajo en este campo es «imprescindible para el sostenimiento de la vida y la economía» al tiempo que ha apelado a la necesidad de «dignificar» la labor de los cuidadores.

Díaz ha participado en la jornada titulada ‘La dignidad del cuidado y de las cuidadoras: un diálogo a tres voces’ organizada por la Universidad de Deusto en el marco del Día Mundial del Trabajo Social que ha girado en torno al ecofeminismo y la sostenibilidad del cuidad, la normativa laboral y de seguridad en el hogar y la reforma migratoria.

En su intervención en el campus de la Universidad de Deusto en San Sebastián, Díaz ha abordado los avances y desafíos del Real Decreto que regula la protección de la seguridad y la salud en el ámbito del servicio del hogar.

Esta normativa establece nuevas medidas para garantizar condiciones de trabajo seguras y dignas y reconoce a las trabajadoras del hogar como sujetas de derechos laborales.

Tras iniciar su intervención citando unas palabras del Papa Francisco relativas a que la educación es un valor para humanizar el mundo, la ministra de Trabajo ha subrayado la «urgencia» de «dignificar» el trabajo de los cuidados, «que está precarizado y es mayoritariamente femenino», así como de elaborar una estrategia que «cuide a los cuidadores».

Debido a la complejidad del tema, sacar adelante esta norma requirió 15 meses de negociaciones frente a los nueve de la reforma laboral, ha señalado la ministra de Trabajo, que ha precisado que su ponencia ha estado dirigida a ofrecer una «radiografía laboral» de la situación de los cuidados en España que «no es buena».

En este sentido ha apuntado que el 5,4 % del total de mujeres trabajan en servicio del hogar o cuidados frente al 0,8 % de los hombres.

El 87 % de las personas que trabajan en el ámbito de los cuidados son mujeres, el 69 % son migrantes, mientras el salario medio de las personas que trabajan en los cuidados del hogar es de 1.014 euros brutos mientras el sueldo medio general es de 1.273 euros, ha indicado.

Díaz ha subrayado la necesidad de acabar con prácticas habituales como considerar el alojamiento y la manutención de las empleadas del hogar internas como un salario en especie; imponer una bajada salarial a cambio de dar de alta en la Seguridad Social, o encomendar tareas diferentes a los cuidados a las personas de servicio de atención a domicilio.

La ministra ha recordado que existe un buzón para denunciar estas situaciones y que la Inspección de Trabajo actúa.

Díaz ha reconocido que es consciente de que la situación de cuidados es «muy deficiente» y «sigue perpetuando un modelo sostenido por mujeres que genera desigualdades de clase, de género y que sigue soportado por mujeres, sobre todo migrantes».

Previa a esta intervención, Díaz ha visitado en Artxabaleta (Gipuzkoa) las instalaciones de la cooperativa Copreci, una de las compañías vascas afectadas por los aranceles anunciados por Estados Unidos, desde donde ha trasmitido un mensaje de tranquilidad a las empresas y a los trabajadores.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Kutxa Fundazioa