Donostitik
  • Síguenos en Telegram
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
    • Infancia en progreso
    • Zinemadictos
    • Sanset
    • Stiloskopio
    • Por los senderos de Basajaun
  • Fotos
  • Euskera
  • Secciones
    • Información general
    • Cultura
    • Deportes
    • Sucesos
    • Deusto informa
    • ————–
    • Itsas Festibala
    • dFERIA
    • 69 Zinemaldia
    • Literaktum
  • Agenda
  • Fotomatón
  • Redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Telegram
    • Instagram
    • Pinterest
    • Youtube
  • Playas
No Result
View All Result
  • Síguenos en Telegram
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
    • Infancia en progreso
    • Zinemadictos
    • Sanset
    • Stiloskopio
    • Por los senderos de Basajaun
  • Fotos
  • Euskera
  • Secciones
    • Información general
    • Cultura
    • Deportes
    • Sucesos
    • Deusto informa
    • ————–
    • Itsas Festibala
    • dFERIA
    • 69 Zinemaldia
    • Literaktum
  • Agenda
  • Fotomatón
  • Redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Telegram
    • Instagram
    • Pinterest
    • Youtube
  • Playas
No Result
View All Result
Donostitik
No Result
View All Result

El ciberacoso entre escolares aumentó un 70% durante la pandemia

Esta forma de violencia suele comenzar en niños con edades comprendidas entre los 8 y 9 años

Por S. F. / Redacción
14 junio, 2021
Tiempo de lectura: 3 mins
FacebookTwitterWhatsapp

(EFE). El ciberacoso de escolares suele comenzar en niños con edades comprendidas entre los 8 y 9 años y durante la pandemia de la Covid-19 los casos se incrementaron en un 70 % en España, según los datos que ha recopilado Save The Children.

La directora de Save The Children en Euskadi, Charo Arranz, y la directora de Incidencia Social y Política de la organización, Catalina Perazzo, han presentado en la Comisión de Educación del Parlamento Vasco algunos datos sobre el acoso escolar y ciberacoso en los últimos años en el País Vasco y sobre los planes y protocolos que están en vigor.

Durante el curso 2019-2020 se analizaron 795 posibles casos de acoso escolar en las aulas, de los que 100 fueron confirmados como tales, 4 más que en el período escolar anterior según datos del Departamento de Educación. 

Además el ciberacoso fue subiendo en los últimos años y pasó de suponer un porcentaje del 17% del total de los confirmados que había en el curso 2016-2017 al 25% del período 2019-2020.

Sin embargo, Arranz ha reconocido que uno de los principales problemas de este tipo de violencia para conocer su dimensión real es la falta de datos, ya que muchas veces los niños que son testigos de prácticas de acoso no denuncian por miedo a ser señalados como chivatos por lo que suele imperar «la ley del silencio».

Según ha detallado, este porcentaje se calcula «en cerca de un 25% en Primaria y en un 16% en la ESO».

Arranz ha defendido por tanto una mejora de los canales de comunicación, la implicación de la comunidad educativa y la capacidad de detección de los familiares.

El porcentaje de víctimas es mayor en Primaria que en la ESO y en ambas etapas el tipo de acoso más frecuente es la agresión verbal, generalmente en forma de insulto. Por ejemplo seis de cada diez estudiantes reconoce que alguien les ha insultado y dos de cada diez sufre este tipo de violencia frecuentemente.

También las víctimas, ha continuado, sufren rumores, robos de sus pertenencias, amenazas, golpes o exclusión social.

Las chicas son las que mas padecen estas prácticas, ya que un 10,6 % de las alumnas ha sufrido acoso frente a un 8 % de los chicos y un 8,5 % de ellas han sido acosadas por internet frente a un 5,3 % de ellos.

Además hay un mayor porcentaje de chicos que son agresores.

Generalmente las víctimas dicen ser acosadas para ser molestadas, por su aspecto físico o porque les tienen manía.

Si se pregunta a los agresores por las causas de su acción, responden en primer lugar que no saben por qué ejercen la violencia contra sus compañeros y la segunda causa más declarada es que querían «gastar una broma».

El ciberacoso suele comenzar entre los 8 y 9 años, el 46 % de las veces el acosador es del centro escolar o relacionado con una amistad. Durante la pandemia esta violencia ha aumentado en un 70 %, ha señalado la directora de Save The Children en Euskadi citando datos recogidos en el informe «Qustodio-Más conectados que nunca».

Por su parte Catalina Perazzo ha valorado los protocolos y planes que están en vigor en Euskadi como la iniciativa Bizikasi, aunque ha reconocido que aún hay «brechas» que tienen que ser atendidas y ha reivindicado que se impulse en Euskadi una estrategia integral de prevención e intervención de todas las formas de violencia.

Tags: ciberacosoEuskadiSave the Children

Te puede interesar

Noticia anterior

Fallece un montañero al sufrir una caída en el monte Txindoki

Siguiente noticia

Más de 1.200 mujeres denunciaron violencia machista en Euskadi de enero a marzo

Más Noticias

Aniversario de Euskadi Lagunkoia. Foto: Gobierno vasco

Setenta municipios vascos forman parte ya de Euskadi Lagunkoia

29 junio, 2022

La Filmoteca Vasca despide la temporada con el ciclo Jazzinema

28 junio, 2022 - Actualizado el 1 julio, 2022
'Camino a vela' en su trayecto de Hondarribia a Getaria. Foto: El camino a vela

“El Camino a vela” llega a la costa de Getaria

27 junio, 2022 - Actualizado el 29 junio, 2022
Marcha a favor de los derechos de los refugiados. Fotos: Santiago Farizano

«Seamos refugio», claman cientos de personas en Donostia

19 junio, 2022 - Actualizado el 20 junio, 2022
Siguiente noticia

Más de 1.200 mujeres denunciaron violencia machista en Euskadi de enero a marzo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abierta San Martín con su sentido definitivo. Foto: Ayto
Información general

La calle San Martín se reabre en su sentido definitivo

Por E. B. / Redacción
1 julio, 2022

Las obras del Centro entran así en su última fase

Seguir leyendo

Cientos de personas se concentran en Donostia por los fallecidos de Melilla

Previsioń: Sábado playero con viento del sur hasta el mediodía

Playas donostiarras sin malos humos ni colillas de la mano de ItsaSOS

La Donosti Cup cumple 30 años en su edición más numerosa e internacional

Incendio sin consecuencias personales en Irun

La clausura de los fuegos artificiales, el 20 de agosto, será con música

Ayudas
Mi carpeta
Turismo local
Gestionar consentimiento
Copyright 2021. Donostitik.com
[email protected]
Tel: 666 01 41 00
  • Síguenos en Telegram
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
  • Fotos
  • Euskera
  • Secciones
  • Agenda
  • Fotomatón
  • Redes
  • Playas

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Síguenos en Telegram
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
    • Infancia en progreso
    • Zinemadictos
    • Sanset
    • Stiloskopio
    • Por los senderos de Basajaun
  • Fotos
  • Euskera
  • Secciones
    • Información general
    • Cultura
    • Deportes
    • Sucesos
    • Deusto informa
    • ————–
    • Itsas Festibala
    • dFERIA
    • 69 Zinemaldia
    • Literaktum
  • Agenda
  • Fotomatón
  • Redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Telegram
    • Instagram
    • Pinterest
    • Youtube
  • Playas

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist