Donostia ha logrado un avance significativo en la lucha contra la contaminación marina: la tasa de reciclaje en sus playas ha aumentado diez puntos hasta alcanzar el 55% en 2024. Así lo han anunciado este martes en rueda de prensa el concejal de Medio Ambiente, Diversidad e Inclusión, Iñigo García Villanueva, y el diputado de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, en la presentación de la nueva edición de la campaña ITSASOS. Junto a ellos estaba el coordinador de Surf Rider Xavier Curto.
Pese a los buenos datos, los tres han recordado que “queda mucho por hacer” y se han marcado un objetivo ambicioso: alcanzar el 80% de reciclaje para 2030. Para ello se refuerza la campaña ITSASOS con una imagen más directa y emocional, y un mensaje claro: “Un problema demasiado grande para ignorarlo”.
La iniciativa quiere poner el foco en los residuos más habituales en nuestras playas: colillas, plásticos y envoltorios, cuya mayoría proviene de un mal uso en tierra. Según un informe de Azti, en La Concha y Ondarreta el 38% y el 50% de los residuos, respectivamente, son colillas. Les siguen fragmentos de plástico, papel y pellets industriales.
“El mar empieza en nuestras manos”, ha subrayado García Villanueva, quien ha apelado a la responsabilidad individual. Por su parte Asensio ha destacado que “ITSASOS es un ejemplo de las acciones que queremos impulsar dentro del convenio entre el Ayuntamiento y Naturklima, combinando sensibilización, sostenibilidad y acción climática local”.
Recogidas previstas
Como parte de la campaña se han programado tres recogidas de residuos abiertas a la ciudadanía en colaboración con Surfrider Foundation Europe:
- 10 de julio – Cala Murgita: recogida científica, con datos enviados al Ministerio.
- 28 de julio – Playa de la Concha: centrada en colillas, el residuo más frecuente.
- 6 de septiembre – Playa de Ondarreta: recogida combinada con actividad de paddle surf (25 plazas).
Las inscripciones son gratuitas y se pueden realizar en www.surfrider.es.
Menos residuos más conciencia
En total, los residuos recogidos en las playas donostiarras bajaron de 537 a 501 toneladas en un año. Pero el daño sigue siendo notable: plásticos y microplásticos impactan en la fauna marina, entran en la cadena alimentaria y deterioran el paisaje.
Desde 2001, las playas de Donostia cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental, pero el Ayuntamiento insiste en que el cambio real solo será posible con la implicación de todas las personas que disfrutan del mar.
Deja un comentario