Donostitik
  • Síguenos en Telegram
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
    • Infancia en progreso
    • Zinemadictos
    • Sanset
    • Stiloskopio
    • Por los senderos de Basajaun
  • Fotos
  • Euskera
  • Secciones
    • Información general
    • Cultura
    • Deportes
    • Sucesos
    • Deusto informa
    • ————–
    • Itsas Festibala
    • dFERIA
    • Zinemaldia
    • Literaktum
  • Agenda
  • Fotomatón
  • Redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Telegram
    • Instagram
    • Pinterest
    • Youtube
  • Playas
  • Jazzaldia
No Result
View All Result
  • Síguenos en Telegram
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
    • Infancia en progreso
    • Zinemadictos
    • Sanset
    • Stiloskopio
    • Por los senderos de Basajaun
  • Fotos
  • Euskera
  • Secciones
    • Información general
    • Cultura
    • Deportes
    • Sucesos
    • Deusto informa
    • ————–
    • Itsas Festibala
    • dFERIA
    • Zinemaldia
    • Literaktum
  • Agenda
  • Fotomatón
  • Redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Telegram
    • Instagram
    • Pinterest
    • Youtube
  • Playas
  • Jazzaldia
No Result
View All Result
Donostitik
No Result
View All Result
Ciencia

CIC nanoGUNE, ciencia vasca de alto impacto para las empresas del futuro

«Hemos licenciado una patente a una empresa española que es absolutamente confidencial», explica Ainara García Gallastegui

Por E. B. / Redacción
13 noviembre, 2021
Tiempo de lectura: 4 mins
Foto: Nanogune.eu
FacebookTwitterWhatsapp

(Carlos López Izquierdo/EFE). La ciencia de alto impacto ha experimentado en Euskadi un desarrollo continuado en los últimos años vinculado a pioneras investigaciones de centros como el donostiarra CIC nanoGUNE, de cuyos descubrimientos se benefician ya numerosas empresas internacionales.

«Este año hemos licenciado una patente a una empresa española que es absolutamente confidencial y no puedo decir más, sólo que es una aplicación en el campo de la biotecnología que está licenciada en exclusividad». Quien así se expresa es Ainara García Gallastegui, responsable de Transferencia de Tecnología del CIC nanoGUNE, a la que es imposible arrancar ni una sola palabra más sobre este proyecto «confidencial».

«Está cerrado, firmado y la empresa está trabajando ya con esta tecnología de gran impacto», zanja con una sonrisa, ante la curiosa insistencia del periodista, esta doctora en Químicas habituada a transitar del euskera al castellano y de este idioma al inglés, lengua de trabajo exclusiva en el centro.

Inaugurado en 2009, el CIC Nanogune dirigió sus primeros nueve años a la investigación científica a escala infinitesimal en el plano básico, pero en 2018 decidió dar más «protagonismo» a la transferencia tecnológica de sus hallazgos a las empresas mediante un plan que ya ha empezado a «dar sus frutos».

García Gallastegui explica que gracias a este giro el centro ha incrementado «sustancialmente» su cartera de compradores privados, así como las licencias de patentes a clientes, entre los que cuenta con ejemplos relevantes como el gigante tecnológico Intel y reconocidas compañías internacionales como BASF y SRC.

La monitorización de las constantes fisiológicas de los recién nacidos, el diagnóstico temprano del Alzheimer, la detección de microplásticos en los océanos, nuevas soluciones textiles o el envasado de alimentos son algunas de las tecnologías de «alto impacto social» de las que dispone el centro, que abarca campos de investigación como el magnetismo, la óptica, el ensamblado, la biotecnología, los materiales, la imagen y la ingeniería, todo ello, eso sí, a escala «nano».

La versatilidad de las tecnologías creadas en el CIC nanoGUNE es otra de las características del centro que, por ejemplo, le ha permitido adaptar a la detección de la covid-19 una investigación previa para la monitorización de virus tropicales, desarrollada en colaboración con una universidad danesa.

«Se trata de una detección serológica de siete minutos, complementaria al análisis de antígenos que se está comercializando muy bien, tanto en Dinamarca como en Italia», explica García Gallastegui.

«Es un caso de éxito» de una «tecnología basada en el nanomagnetismo y en las nanopartículas que tienen la capacidad de atraer ciertas propiedades de los virus», detalla la científica.

El desarrollo de «textiles sostenibles» es otro de los campos en el que la investigación básica se ha convertido en una aplicación industrial, mediante un «accesorio» patentado por el centro para combinar la impresión 3-D y el «electrospinnig» (una técnica que permite hilar filamentos de polímero muy fino).

Todo ello ha dado como resultado un «equipo comercial» que sirve para fabricar textiles «artificiales», con el objetivo de «prevenir su abrasión, mejorar su resistencia mecánica y evitar el crecimiento microbiano» y que, como desvela García Gallastegui, cuenta además con otro «proyecto en curso» para crear «tejido de miocardio» que permita sustituir partes dañadas en el corazón por «polímeros biocompatibles» que evitarían el tan temido rechazo.

Pero quizás la más curiosa de las innovaciones del CIC nanoGUNE sea la monitorización del oxígeno en sangre de los bebés durante partos de alto riesgo, que evita tener que extraer las muestras directamente de la cabeza de los pequeños para analizarlas y ahorrarse un proceso que dura unos veinte minutos.

Con este fin García Gallastegui recuerda como, en colaboración con Biodonostia, hace cuatro años se empezó a trabajar en una sonda que «se introduce en la vagina de la mujer de tal forma que se puede determinar la concentración de oxígeno en sangre del niño y otros parámetros fisiológicos del bebé durante el parto».

«Una tecnología basada en la ‘espectroscopia Raman‘» que ha permitido crear un equipo óptico y espectroscópico, vinculado a un «desarrollo en inteligencia artificial» y a una base de datos «enorme», que además también es posible utilizar en la «monitorización temprana del Alzheimer», pero que igualmente puede tener diferentes usos en el campo de la alimentación, revela orgullosa la investigadora.

«Hacemos ciencia de alto impacto y nuestro compromiso es absorber todas aquellas tendencias que se llevan a cabo en centros punteros internacionales, desarrollarlas y comunicarlas al tejido industrial», resume la científica, quien no oculta la dificultad que supone trasladar luego este «compromiso» a las empresas porque para ellas supone asumir «una inversión estratégica para el futuro».

«Es preciso hacerles ver, de alguna forma -añade-, que algunas tecnologías que ahora parecen muy lejanas van a tener una retribución importante en el futuro si se invierte en ellas», una labor de convicción alejada de la escala «nano» pero en la que, paradójicamente, también trabaja su centro.

## Suscríbete a la newsletter semanal de Donostitik.com

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Revisa tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

Tags: Ainara García GallasteguiCIC nanoGUNEcienciadonostiaInvestigaciónSan Sebastián

Te puede interesar

Noticia anterior

Eguzki advierte del peligro de los cables navideños para las aves

Siguiente noticia

Como ponerse las lentillas correctamente

Más Noticias

Llega a la final el I Concurso Internacional de Ópera y Zarzuela de Opus Lirica

8 agosto, 2022
Bajada de Ulia al mar. Foto: Santiago Farizano

Mompás: Cinco horas y media flotando en el mar para salvar la vida

8 agosto, 2022
Un ensayo de 'Itsasotik' horas antes de la actuación. Foto: Quincena Musical

‘Itsasotik’, nueva producción de la Quincena Musical para el público familiar

8 agosto, 2022

El Aquarium donostiarra invita a un nuevo Itsas Film Festibala

8 agosto, 2022
Siguiente noticia

Como ponerse las lentillas correctamente

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cultura

Llega a la final el I Concurso Internacional de Ópera y Zarzuela de Opus Lirica

Por E. B. / Redacción
8 agosto, 2022

Han sido 55 los participantes de una veintena de países

Seguir leyendo

Previsión: Un martes caluroso e inestable

Mompás: Cinco horas y media flotando en el mar para salvar la vida

Asistida una joven por un pinchazo en las fiestas de Getaria

Diputación condena los altercados en los autobuses de Aia durante las fiestas

‘Itsasotik’, nueva producción de la Quincena Musical para el público familiar

El Grupo Social ONCE suma a 9.032 empleados en Euskadi

Gestionar consentimiento
Copyright 2021. Donostitik.com
[email protected]
Tel: 666 01 41 00
  • Síguenos en Telegram
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
  • Fotos
  • Euskera
  • Secciones
  • Agenda
  • Fotomatón
  • Redes
  • Playas
  • Jazzaldia

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Síguenos en Telegram
  • Reportajes
  • Entrevistas
  • Blogs
    • Infancia en progreso
    • Zinemadictos
    • Sanset
    • Stiloskopio
    • Por los senderos de Basajaun
  • Fotos
  • Euskera
  • Secciones
    • Información general
    • Cultura
    • Deportes
    • Sucesos
    • Deusto informa
    • ————–
    • Itsas Festibala
    • dFERIA
    • Zinemaldia
    • Literaktum
  • Agenda
  • Fotomatón
  • Redes
    • Facebook
    • Twitter
    • Telegram
    • Instagram
    • Pinterest
    • Youtube
  • Playas
  • Jazzaldia

© 2022 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist