San Sebastián, 9 abr (EFE). La llegada, lucha y, en algunos casos, muerte o cautiverio de un centenar de jóvenes voluntarios extranjeros que combatieron en Gipuzkoa contra el fascismo en los poco más de dos meses que duró la Guerra Civil en este territorio, serán rescatados del olvido en una investigación inédita que publicará la Diputación Foral el año que viene.
Eran jóvenes procedentes de Polonia, Austria, Italia, Bélgica, Francia o Alemania, aunque hubo alguno de Canadá, que llegaron a Gipuzkoa a través de Irun en los primeros días de agosto del 36, en parejas o pequeños grupos para defender sus ideales comunistas o antifascistas en tierra ajena.
Precedieron a los integrantes de las más conocidas Brigadas Internacionales, que se conformaron bastante después y apoyaron al bando republicano en distintos lugares de España.
El proyecto de publicación, que será editada en euskera y castellano por la Diputación guipuzcoana en 2026, con motivo del 90 aniversario del inicio de la Guerra Civil, ha sido presentado este miércoles en San Sebastián por el director de Derechos Humanos y Cultura Democrática, Ion Gambra, y los autores, el periodista Aitor Azurki y el historiador Aitzol Arroyo.
Investigación preliminar
Según han explicado, la investigación preliminar que les ha llevado hasta ahora a consultar documentación en archivos de Salamanca, Ámsterdam o Rusia ha permitido constatar que fueron al menos un centenar los voluntarios internacionalistas que pasaron por Gipuzkoa, de los que han identificado aproximadamente a la mitad.
Unos murieron o resultaron heridos en la contienda, otros cayeron presos, algunos volvieron a cruzar la frontera, ha narrado Azurki, que ha agregado que muchos de estos combatientes extranjeros se trasladaron a los frentes de Bizkaia, Cantabria y Asturias.
«Son los grandes olvidados de la Guerra Civil a nivel local», ha dicho Gambra, por un lado porque la contienda duró muy poco en Gipuzkoa, pues cayó en manos franquistas en algo más de dos meses, y por otro porque no estaban organizados, por lo que se pensaba que habían sido «muy pocos».
Azurki y Arroyo se han sorprendido al determinar que estos internacionalistas fueron al menos un centenar, por las referencias que han hallado y la información recabada hasta ahora, como cartas, documentos y fotos de carné o hasta de la primera línea de combate.
Investigación novedosa
También recogerán en el libro otros «pasajes significativos y olvidados», de las consecuencias de la contienda española, como el cautiverio que sufrieron después, en algún momento hasta 1942, del orden de 500 extranjeros en el campo de concentración de Irun.
La publicación recogerá las conclusiones de una investigación de memoria histórica que es «totalmente novedosa e inédita», ha afirmado Arrollo, pues, salvo breves referencias dispersas en alguna obra foránea, «nunca se ha estudiado en este fenómeno».
Entre las apasionantes historias de vida y guerra de las que tienen constancia, que figurarán en el libro, están «los impactantes testimonios» de la enfermera Estera Zilberber ‘Estoucha’, una judía polaca que con 20 años llegó a Irun desde Bélgica, con su novio Abram Gostynski, y que es la única mujer documentada por el momento.
De los tres amigos trotskistas René Pasque, Louis Boulanger y Pierre Schavitz han tenido acceso a la correspondencia que cada pocos días enviaban a sus compañeros en Bélgica, para publicar sus informaciones en una revista política, misivas con «detallados y desgarradores testimonios» sobre su intervención en primera línea de combate, donde uno de ellos murió por el impacto de un obús.
Para ayudar a la investigación, la Diputación y los autores han llamado a la ciudadanía guipuzcoana a que aporte cualquier tipo de información, referencia o documentación sobre estos desconocidos voluntarios contactando con el proyecto a través del correo electrónico ‘[email protected]’ o el teléfono 665 724 752.
Deja un comentario