Olatu Txuria ha culminado hoy su ciclo de protestas en torno a los recortes en la sanidad pública vasca con una marcha que ha partido de Martutene en dirección a Loiola y Txomin Enea. La movilización ha vuelto a poner sobre la mesa la reclamación de “un ambulatorio digno” para unos barrios que, aseguran, han visto crecer su población mientras se reducen recursos.
«Se ha incrementado el vecindario en los tres barrios y aun así y todo han recortado en personal y servicios.
No hay servicio médico ni pediatra de 15 a 17 horas para cubrir las urgencias de los pacientes y próximamente vendrán con los recortes del verano y con el cierre el ambulatorio a partir de las 15 horas», han denunciado los vecinos de los tres barrios unidos en torno a esta reivindicación.
También han recordado que se está construyendo un ambulatorio que estaría listo para 2027. «Pero, mientras, ¿qué hacemos?»
55 días de espera para ver al especialista
Precisamente hoy Osakidetza ha hecho pública la situación de las listas de espera para la atención sanitaria en Euskadi.
Según los datos publicados por el Departamento de Sanidad, a 31 de mayo el tiempo medio para una intervención quirúrgica es de 56 días, y el número de pacientes que esperan más de 180 días ha bajado un 73% en comparación con julio del año pasado, pasando de 647 personas a 100.
Otros datos del mismo balance ofrecen una visión más matizada. La espera media para acceder a una primera consulta con un especialista se sitúa en 55 días, una cifra apenas inferior a la de las intervenciones quirúrgicas. Además, la espera media para la realización de una prueba complementaria es de 36 días.
Estas cifras se producen en un contexto de incremento de actividad asistencial. En el último año, la cirugía mayor ha crecido un 3,4%, las consultas externas un 2,9% y las pruebas complementarias un 7,1%. Desde Osakidetza destacan que se han priorizado los casos más graves, como los oncológicos o cardíacos, en los que, aseguran, no hay demora.
La directora de Asistencia Sanitaria, Maite Martínez, ha considerado que los resultados son positivos y e deben en parte al plan de choque activado en julio de 2024, que ha incluido medidas como la mejora en la programación quirúrgica a través de la herramienta Cirus y el refuerzo puntual de plantillas, especialmente con personal en formación como médicos residentes (MIR).
Las demandas vecinales en Martutene, Loiola y Txominenea coinciden con un momento en que, pese a las cifras optimistas de Osakidetza, la ciudadanía percibe aún importantes carencias en la atención diaria.
Deja un comentario