Tras el anuncio del acuerdo entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Mancomunidad de Enirio-Aralar para la gestión del Parque Natural de Aralar hasta 2035, la red Naturkon, integrada por representantes de los parques naturales de Gipuzkoa, ha lanzado una contundente crítica. En un comunicado firmado por Aitziber Sarobe, Edurne Huesa, Hilario Manzanedo y Karlos Murua, denuncian que el plan pactado por PNV y EH Bildu no garantiza la conservación del patrimonio natural.
Naturkon señala que el acuerdo se sustenta en un plan elaborado por la Fundación HAZI que carece de respaldo científico, al no medir la presión del ganado sobre los pastos ni evaluar su impacto ecológico. “Se quiere regular sin datos y de espaldas a la ciencia”, apuntan, al tiempo que critican la ausencia de estrategias claras para la protección de la biodiversidad en todo el territorio guipuzcoano.
Entre las medidas previstas, destacan con preocupación el incremento del número de animales, el uso de productos fitosanitarios, y la quema o desbroce de matorral, prácticas que —según indican— afectan a la calidad ecológica del entorno y pueden contaminar suelos y aguas. También subrayan un cambio relevante en la tipología de ganado que sube a Aralar: un descenso del 13% en ovejas frente a un aumento del 30% en vacuno y del 44% en caballar, sin que se tengan en cuenta sus distintos impactos sobre el ecosistema.
Respecto a los bosques, Naturkon echa en falta un plan técnico real para su recuperación y denuncia que la conservación queda supeditada a necesidades ganaderas. “No se planifica la recuperación forestal que Aralar necesita”, afirman.
Especialmente crítica es la postura ante la construcción o adecuación de nuevas pistas, que tildan de “innecesarias”, “erosivas” y ubicadas en zonas de alta sensibilidad ambiental. Consideran que la dignidad del pastoreo, con la que se justifica su apertura, se utiliza para priorizar otros intereses que el propio plan no identifica.
Naturkon advierte de que, pese a estar firmado por las dos principales formaciones del territorio, el Plan General aún no ha sido aprobado por la Junta de la Mancomunidad ni debatido en las instituciones locales. Además, aseguran que incumple la legislación vigente, tanto autonómica como europea, en materia de conservación de espacios naturales.
“El uso ganadero ha modelado la Aralar que conocemos, pero si queremos que siga siendo naturaleza, es hora de actuar. Aralar es más que pastos, pistas y ganado. Es matorrales, roquedos, arroyos, cuevas, bosques y todos los seres vivos que lo habitan”, concluyen.
Deja un comentario